punto violeta
GÉNERO
Nuestro Compromiso
Nuestra Facultad está comprometida con la formación de profesionales responsables, comprometidos con la sociedad y con la comprensión y el respeto por la diversidad, la inclusión y los valores democráticos.
Promover e impulsar la equidad de género en las prácticas, funciones y cultura institucional e implementar estrategias en el lugar de trabajo, incluidas las destinadas a mejorar la representación de las mujeres en puestos de liderazgo universitario y en puestos académicos principales, y en alianza con empresas y organizaciones, interesar a niñas, adolescentes y jóvenes en la ciencia y la tecnología.
La inclusión en este proceso de la denominada “perspectiva de género” constituye un aporte que amplía y enriquece las interpretaciones e intervenciones y nos ofrece espacios de reflexión colectiva para el logro de una universidad libre de violencia y discriminación
Marco Institucional
El Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional, mediante Ordenanza N°1638 dictada con fecha 28 de junio de 2018, aprobó el “Protocolo de Acción Institucional para la Prevención e Intervención ante situaciones de Violencia de Género u Orientación Sexual”,
En diciembre 2018 se sancionó la Ley 27.495 Ley Micaela, que dispone la capacitación obligatoria de género para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. Asimismo, el Consejo Superior mediante Resolución 573/19 de la Universidad Tecnológica Nacional aprueba el Proyecto Integral de Discapacidad, Derechos Humanos y Género e Identidad de Género, la iniciativa tiene entre otros objetivos, lograr una inclusión plena de las personas con discapacidad y promover medidas para eliminar toda forma de discriminación, garantizando el efectivo respeto de los Derechos Humanos.
PROTOCOLO DE ACCIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GENERO U ORIENTACIÓN SEXUAL
Promover en la comunidad universitaria un ambiente libre de violencia y discriminación por razones de género y/o identidad de género u orientación sexual
¿Para qué se implementa un Protocolo?
- Garantiza el enfoque de género en el abordaje institucional de las situaciones de violencia y discriminación por género entre los/as integrantes de su comunidad.
- Garantiza el acompañamiento y orientación de la/s persona/s afectada/s, para evitar la revictimización, la subestimación, la sobreexposición y todo sesgo sexista en el tratamiento de los casos.
- Visibiliza la problemática, le da un tratamiento específico y compromete a la Universidad a desarrollar acciones de difusión, capacitación y prevención.
¿Para quienes rige?
Para todos los/as integrantes de la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, no docentes, funcionarios/as, cualquiera sea su condición laboral o su situación académica; y para terceros/as que presten servicios académicos y/o de cualquier índole. No rige cuando uno/a de los involucrados/as en la situación de violencia de género es externo/a a la universidad.
¿Qué situaciones comprende?
- Comprende situaciones de violencia física, psicológica, sexual, económica y/o simbólicay de discriminación basadas en el sexo y/o género de la persona, orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género.
- Hechos de violencia sexual descritos bajo la rúbrica “Delitos contra la Integridad Sexual” ubicados en Código Penal de la República Argentina, denominados “abuso sexual simple”, “abuso sexual calificado”, “abuso sexual con acceso carnal” o los que en el futuro pudieren tipificarse.
- Hechos de violencia sexual no descritas en los términos del artículo 119 y sus agravantes del Código Penal de la República Argentina y que configuren formas de acoso sexual. Se entiende por acoso sexual, atodo comentario reiterado o conducta con connotación sexual que implique hostigamiento, asedio, que tenga por fin inducir a otra persona a acceder a requerimientos sexuales no deseados o no consentidos.
- Hechos con connotación sexista: toda conducta, o comentario, cuyo contenido discrimine, excluya, subordine, subvalore o estereotipe a las personas en razón de su género, identidad de género, orientación sexual que provoque daño, sufrimiento, miedo, afecte la vida, la libertad, la dignidad, integridad psicológica o la seguridad personal
¿Cómo procedemos antes una situación de violencia, acoso o discriminación dentro de la Institución?
- La persona afectada puede consultar con un profesional especializado designado por las autoridades de la Facultad quien recibirá la denuncia y brindará asesoramiento a través de una entrevista personal pautada.
- Luego de realizada la entrevista y escuchada la manifestación de voluntad de la persona que realiza la consulta, el referente deberá realizar un acta y un informe de recomendaciones.
- La autoridad máxima de la Facultad decide el inicio del procedimiento y puede solicitar de así considerarlo uniforme de riesgo realizado por el profesional en el que se analiza el caso y los indicadores de riesgo detectados. En esta oportunidad, deben recomendarse las medidas de protección psicofísicas para preservar a la persona que hizo la denuncia en el ámbito universitario, a fin de que las autoridades puedan generar estrategias de cuidado hacia la persona denunciante, más aún cuando comparte el ámbito universitario con el denunciado por razones de trabajo o académicas.
Podes denunciar de manera confidencial
Podes denunciar de manera confidencial enviando un email a protocologenero@frd.utn.edu.ar
Tel: (03489) 420400 Int: 5301
ARTICULACIONES
Con el fin de avanzar en la implementación de las políticas con perspectiva de género, y para aunar criterios que permitan ampliar y profundizar las acciones llevadas adelante en la comunidad universitaria y la sociedad en general, Facultad Regional Delta promueve el trabajo en red, participando en:
- Mesa Local de Violencia de Género en la Ciudad de Campana
- Foro de Género y Diversidad (UNLU-Municipio)
- Red Interregional de Género 33 regionales + 62 participantes
CURSO
FORMACIÓN EN PERSPECTIVA E IGUALDAD DE GÉNERO Y ABORDAJE DE LAS VIOLENCIAS
Desde el 5/10 está disponible el curso FORMACIÓN EN PERSPECTIVA E IGUALDAD DE GÉNERO Y ABORDAJE DE LAS VIOLENCIAS para estudiantes y toda la comunidad universitaria, según RESOLUCION Nº 359/22 que se enmarca en los lineamientos establecidos por la Ley Micaela (Nº 27.499), sancionada en diciembre del 2018 por el Congreso Nacional.
La modalidad del curso es virtual, autogestionado y está disponible en el campus virtual, podés ingresar con tu usuario y clave AQUÍ
Material de lectura y presentaciones sobre Género, violencias, Ley Micaela y Protocolo de Acción Institucional
Roberto Saba ” A veces se necesitan acciones de trato preferente o políticas de acción afirmativa que aseguren por ejemplo un % de mujeres candidatas a la Cámara de diputados de las listas partidarias”.
Diana Mafía es Doctora en Filosofía, docente de grado y posgrado de UBA y Universidades Internacionales. Fundadora de la Red Argentina de Género Ciencia y Tecnología. Aquí nos cuenta la historia del feminismo.
Liliana Tojo es Directora del Programa Sur del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional y aquí hace un recorte interesante de los instrumentos del Derecho Internacional y obligaciones de los estados.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA FACULTAD REGIONAL DELTA
- Diseño del Programa Institucional para UTN y FRD
- Formación de Comité de Género y Unidad Operativa
- Adaptación e implementación del Protocolo de Género para FRD
- Capacitación den Ley Micaela dictada a autoridades, docentes y no docentes
- Ciclo de Capacitación abierto a la comunidad: Fortalecimiento de Géneros -4 ejes temáticos, 6 talleres, 24 horas totales, 77 participantes.
- Participación en la Mesa Local de Violencia de Género y presentación del Programa de FRD a sus integrantes.
- Desarrollo de un concurso para el diseño de un mural vinculado a la temática de Género. Realización del mural por parte de la Escuela de Arte de Campana- Inauguración junto a la colocación del Banco Rojo
- Participación del Editatón de Ingenieras en Tierra Violeta, Tacuarí 538 y en el Congreso Internacional de Género en Ciencia, Tecnología e innovación
- Capacitación a Rectorado y autoridades, docentes y no docentes de otras Regionales
- Participación en la Red Interregional de Género
- Diseño e implementación de la encuesta de relevamiento Programas de Género
- Participación en la organización de la Capacitación para Autoridades de UTN: “¿Qué implica tener una política con Perspectiva de Género en la UTN?” con la Prof. Sandra Torlucci.(abril 22)
- Participación en la Capacitación de CONFEDI: “Formación de capacitadoras/es en la temática de género y en la implementación de la Ley Micaela para las Facultades de ingeniería”. de 120 horas de duración
- Proyecto de investigación en FRD: Aplicación de herramientas de la calidad para el análisis de las principales limitantes para el ingreso, permanencia y graduación de mujeres en las carreras de ingeniería de la FRD.
- Participación de 1er. Encuentro de Políticas de Género e Igualdad de la UTN
INFORMACIÓN Y NOVEDADES
CONTACTO
Tel: (03489) 420400 Int: 5301