Desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad Regional Delta de la UTN les informamos que están disponibles los resultados de la Convocatoria a Proyectos de Investigación Ciencia y Tecnología (PICT 2019).
http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/436
En esta convocatoria fueron elegidos 1523 proyectos, un 14% de aumento en la cantidad total de proyectos financiados respecto de la convocatoria anterior y la tasa de adjudicación superó el 40% de lo solicitado.
Un análisis según tipo de proyectos financiados muestra que 408 iniciativas pertenecen a “Jóvenes Investigadores”, 422 son de “Equipos de Formación Reciente” y 693 proyectos son de “Equipos de Trabajo”. Los resultados de la convocatoria tuvieron un componente de género interesante, con mayoría de proyectos dirigidos por mujeres (56% del total), y un carácter federal, en tanto se financiará a 74 instituciones científicas de todo el país.
Entre los proyectos seleccionados tenemos el agrado de mencionar al que lleva por título: “Microscopía fototérmica utilizando nanoantenas ópticas” – Código: PICT-2019-2019-01172 cuyo director es el Dr. Alberto Scarpettini, docente e investigador de la Facultad Regional Delta – UTN. El proyecto tendrá como lugar de trabajo el laboratorio del Grupo de Fotónica Aplicada, ubicado dentro de la misma Facultad. El subsidio otorga un monto de más de 2 millones de pesos a lo largo de 3 años e incluye la financiación para una beca doctoral.
Compartimos con Uds. un resumen del proyecto:
“En este proyecto se desarrollará una técnica de microscopía fototérmica basada en el uso de tomografía óptica coherente sobre muestras marcadas con nanoantenas ópticas, que provee una alta especificidad y resolución espacial y permite seguir procesos dinámicos en tiempo real. Una muestra de materiales transparentes o semitransparentes, marcada en sitios específicos con nanopartículas metálicas, es excitada con luz en su resonancia de plasmones superficiales localizados, generando un confinamiento del campo eléctrico y un incremento de temperatura localizado (efecto fototérmico) que es detectado a través de la variación del índice de refracción del entorno cercano por medio de un interferómetro con una fuente de luz de baja coherencia, analizando la señal en el dominio de la frecuencia. Se utilizarán técnicas de demodulación para suprimir el fondo de luz residual y obtener así una alta sensibilidad y especificidad. Se construirá un prototipo de laboratorio basado en esta técnica y se realizarán experimentos en áreas de la ciencia de materiales, biología y medicina”.
Felicitamos al Dr. Alberto Scarpettini y a todo su grupo de trabajo, motivando así a toda la comunidad a seguir participando en este tipo de convocatorias y promoviendo la ciencia y la tecnología.