20241023_125253

Investigadores de nuestra Facultad presentaron trabajos en “Las Jornadas de Ciencia y Tecnología 2024, de la UTN- Facultad Regional San Francisco”

Los días 23 y 24 de octubre se llevaron a cabo Las Jornadas de Ciencia y Tecnología 2024, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Francisco. Con una trayectoria que data del año 2002, estas jornadas buscan a través de la presentación de investigaciones en marcha y de conferencias seleccionadas, estrechar lazos entre los distintos grupos de investigación de esta y otras Facultades relacionados a la ingeniería entre ellas de Sistemas de información, Química, Industrial, Electromecánica, Electrónica, Licenciatura en Administración Rural y resto de ingenierías.

En este sentido, se propone la comunicación y el intercambio de experiencias entre áreas altamente especializadas, que permitan resolver problemas y generar nuevas alternativas tecnológicas, a partir de enfoques interdisciplinarios. Además, las Jornadas tienen como objetivo propiciar el contacto entre los distintos grupos anteriormente mencionadas y la industria con la difusión de los adelantos científicos y tecnológicos producidos en el mundo y la discusión de las investigaciones desarrolladas en la Argentina

Los trabajos presentados por investigadores e investigadores de nuestra Facultad fueron:

· Análisis de la emisión acústica producida en probetas de material compuesto reforzado con fibras de vidrio

La Emisión Acústica (EA) es un método de Ensayo no-destructivo (END) basado en la medición de ondas elásticas emitidas por fuentes intrínsecas al material cuando este es sometido a una solicitación, lo que permite utilizarla para el análisis de componentes mecánicos. En este trabajo se ensayaron probetas de resina polimérica reforzadas con fibra de vidrio. Así, se estudió la emisión EA generada por eventos que se producen por un deterioro dentro del material durante la aplicación de una carga, en este caso de manera secuencial. Las señales de EA medidas fueron parametrizadas y filtradas para identificar la información perteneciente a los diferentes procesos internos, y nivel de carga. Se analizaron parámetros vinculados con la tasa de EA, correlacionados con los niveles carga mecánica. Los resultados muestran una diferencia en la tasa de emisión en niveles altos de carga, lo que indica la posibilidad de utilizar la metodología de END de EA en componentes de materiales compuestos para indicar su estado estructural en función de la carga.

Autores: Ernesto Gallo| Martín Gómez |Guido Ferrari del Grupo de Emisión Acústica y docentes del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UTN Facultad Regional Delta.

El Ing. Ernesto Gallo se presentó como disertante en forma presencial y nos comentó que “Los primeros resultados (del trabajo) se presentaron en XIV CORENDE en 2023 y en esta ocasión incorporamos los resultados de las primeras probetas fabricadas en la Facultad.El desarrollo de esta técnica y la caracterización de defectos nos permitirá establecer guías para proponer este método de ensayo no destructivo como una herramienta para la verificación de componentes estructurales”

· Evolución de la Huella de Carbono de la Facultad Regional Delta

La Huella de Carbono (HC) es un indicador que mide el impacto que provocan las actividades del ser humano y las organizaciones sobre el cambio climático. El objetivo del trabajo fue obtener la HC de la Facultad Regional Delta (FRD), compararla con la del año 2013 y establecer una nueva línea de base de referencia. El trabajo se desarrolló utilizando la metodología propuesta por la Dirección de Cambio Climático, considerando la composición de la comunidad universitaria, las distancias recorridas por sus integrantes teniendo en cuenta si el transporte es particular o colectivo, la alimentación durante la estadía en la institución y los residuos generados, el consumo de gas natural y energía eléctrica en el edificio. La HC calculada, para el año 2023, es de 694 toneladas anuales de dióxido de carbono, menor a la calculada en 2013 de 850 toneladas.

Autores: Jorge Raúl Parente |Norberto Santiago Odobez |María Elena Soldatti del Centro de Energía y Ambiente (CEA) y Adriana Fea miembro del Comité de ODS de la UTN Facultad Regional Delta.

· Correlación del RMB y el ciclo de histéresis en aceros al Si

En la actualidad los aceros al Si también llamados aceros eléctricos, son usados por ejemplo en motores y transformadores, de forma de aprovechar su calidad magnética, manufacturabilidad y bajo costo. En particular, la denominada “calidad magnética” está referida a las propiedades magnéticas que se demandan de dichos materiales, tales como una alta permeabilidad y una baja histéresis magnética. En este trabajo se estudió la correlación de la técnica del ruido magnético Barkhausen (RMB) y el ciclo de histéresis en aceros eléctricos. Para ello, se ensayaron tres chapas de aceros al Si de grano orientado (M4, M5 y M6, según el sistema europeo EN. Se encontró la respuesta del valor RMS es inversa al campo coercitivo. Cuando aumenta el espesor de la muestra aumenta las pérdidas de energía y disminuye el valor RMS del RMB

Autores: Miriam Neyra Astudillo| Martín Gómez| Agustín Mellini docentes investigadores del Grupo de Emisión Acústica de la UTN Facultad Regional Delta.

· Desarrollo de un Convertidor Matricial desde las fórmulas matemáticas hasta el prototipo físico

Se presentaron aspectos del desarrollo de un Convertidor Matricial con modulación mediante Vector Espacial desde el modelo teórico abstracto representado por expresiones matemáticas hasta la construcción del prototipo. Se presentan las fórmulas básicas, un modelo en Matlab© generado a partir de éstas, que se utilizó para la simulación del proyecto, y la traslación de este modelo de simulación a un programa en C++ que se ejecuta en un microprocesador.

Autores: Javier Coky |Emiliano Marinucci| Maximiliano Bernardo| Gabriel Pitter| Eduardo Arostegui| Hernán Martinez Reina |Luis Perna| Joel Atia del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UTN Facultad Regional Delta.

El Ing. Javier Coky fue disertante en forma presencial y nos comentó “Se presentó el trabajo, mostrando el marco teórico, dado lo heterogéneo de la audiencia, se mostró los distintos trabajos que se han ejecutado y las dificultades encontradas, así como las resoluciones. El comentario que recibí fue que les había resultado interesante el trabajo, dado que ellos tienen como carrera, electrónica pero no han incursionado en temas de electrónica de potencia como el trabajo nuestro”

Impacto de contaminantes agroindustriales sobre la actividad microbiana y fitotoxicidad del suelo.

La contaminación del suelo por compuestos agroindustriales es una amenaza significativa para los ecosistemas terrestres. Este estudio evaluó el impacto de hidrocarburos, aceites vegetales, glifosato y atrazina en la actividad microbiana y la germinación de semillas de lechuga (Lactuca sativa). Se contaminó el suelo con estos compuestos en concentraciones de 1.000, 5.000 y 10.000 ppm. Los resultados revelaron una disminución significativa en la actividad microbiana, la germinación de semillas y el alargamiento del hipocótilo a medida que aumentaba la concentración de contaminantes, destacándose los hidrocarburos como los más tóxicos, seguidos por los aceites vegetales y por último los pesticidas. La inhibición del crecimiento del hipocótilo fue más pronunciada que la disminución en la germinación, sugiriendo que las etapas tempranas del desarrollo de la planta son especialmente sensibles. Este estudio subraya la importancia de monitorear y gestionar los niveles de contaminantes en el suelo para mitigar sus impactos ecológicos adversos.

Autores: Débora Conde Molina |Vanina Di gregorio | Betiana Sánchez Holmedilla| Martín Barbieri del Grupo de Biotecnología y Nanotecnología Aplicada de la UTN Facultad Regional Delta.

Para concluir cabe mencionar que los trabajos de investigación de las Jornadas se presentaron en trabajo completo con referato y su compilado resultará en un libro digital que cumplirá con las normativas de la revista AJEA que contará con DOI propio del trabajo e ISBN de la revista.

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux