Presencial y Aula Híbirida (Mediada por Tecnología)
Lunes y Miércoles de 18 a 22 hs
2 años y medio (5 cuatrimestres)
Los cambios tecnológicos, sociales, políticos y económicos crean un contexto de creciente complejidad que demanda nuevas actitudes y conocimientos para afrontarlos. En esta era de globalización, las empresas necesitan responder rápidamente a sus clientes con bienes y servicios de alta calidad, bajo costo y flexibilidad, y para ello buscan obtener ventajas sobre sus competidores integrando la información de su negocio para mejorar el servicio y la satisfacción del cliente. Este enfoque sistémico requiere una gerencia con visión integradora, capaz de tomar decisiones efectivas en un entorno interdisciplinario. La carrera de Especialista en Ingeniería Gerencial y su Maestría en Administración de Negocios adoptan un enfoque de formación que integra conocimientos provenientes de disciplinas diversas y desarrolla competencias para la resolución de conflictos, la toma de decisiones y el planeamiento estratégico en la organización moderna.
Dir.: Mg. Ing. Raúl Carvajal
Título que otorga: Mágister en Administración de Negocios
Acreditada por CONEAU
Resolución N°11943/15
Objetivo
Acceder al conocimiento y profundización de los nuevos conceptos de la Ciencia de la Administración, para la organización eficiente de una organización inserta dentro de un escenario globalizado, de alta competitividad y de cambio permanente.
Contenidos mínimos
Administración. Organizaciones. Tipos. Escuelas, enfoques y modelos. Nuevas Corrientes. Teorías Contemporáneas. Complejidad. Atención y Emoción. Neurociencias Aplicadas a la Administración. Planeamiento, Gestión y Control. Definición de objetivos, metas. Clasificación. Estrategias. Proyectos. Gestión. Concepto. Elementos. Los criterios: eficacia, eficiencia, efectividad y relación con el medio social. La gerencia. Funciones básicas de la gerencia. Control. Interno y Externo. Estructura. Formas básicas de la estructura. División horizontal y vertical. Descentralización. Departamentalización. Coordinación. Formalización. Diseño. Organigrama. Cultura organizacional. Autoridad y poder. Formas matriciales, participativas, equipos de tareas, etc. Política. Estrategia.
Táctica. Proceso Decisorio. Elementos. Criterios. Decisión. Influencia. Racionalidad. La comunicación como medio de eficacia del proceso administrativo. Funciones y manejo de la comunicación. Comunicación formal y comunicación informal. Diferentes medios de comunicación. Aspectos éticos y de responsabilidad social
Objetivos
Brindar los conceptos básicos para comprender y utilizar las herramientas de matemáticas financieras y estadísticas indispensables para el desarrollo de la especialidad.
Contenidos mínimos
Matemáticas financieras. Teoría de la probabilidad. Variable aleatoria. Distribuciones. Inferencia estadística y estadística descriptiva. Regresión y correlación multivariable. Diseño de experimentos. Modelos matemáticos para simular procesos productivos y contables.
Objetivos
Profundizar en los conocimientos sustantivos de la economía empresarial con relación a su funcionamiento, la producción, la demanda y los mercados competitivos para adecuar a ella la gestión empresarial.
Contenidos minimos
Sujetos económicos. Funciones de demanda y oferta en mercados perfectos e imperfectos. Función de Walras. Teorema de Slutzky. Elasticidad demanda e ingreso. La función de producción microeconómica. Dobb – Douglas. Medición de la actividad económica. Ratios y parámetros. Consumo e inversión. Bienes de cambio. Efectos sustitución y renta. Función de producción. Contabilidad Nacional y matriz insumo producto. Políticas económicas. Teorías clásicas. Las tendencias actuales. Globalización. Economía y medio ambiente. La empresa en el entorno macroeconómico. El nivel de la actividad económica: principales indicadores. Medición de la actividad económica.
Objetivo
Poseer los conceptos necesarios para interpretar los estados contables como parte del sistema de información de la organización, base para el control y la toma de decisiones gerenciales. A la par de discernir sobre los estados contables, comprender la valuación de los distintos rubros del balance, interpretar los resultados de gestión, expresar opiniones propias sobre los informes contables y utilizados en el proceso decisional.
Contenidos mínimos
Conceptos contables básicos. Plan de cuentas. Valuación. Depreciación. Contabilidad. Inflación. Deflación. Análisis de Estados Contables. Estado de Situación Patrimonial. Estado de Resultados. Estado de Patrimonio Neto. Origen y Aplicación de Fondos. Indicadores de Gestión. Índices. Aspectos éticos y de responsabilidad social,
Objetivo
Poseer las herramientas de costos imprescindibles para la gestión gerencial. Aportar un sistema de información y de control de los diferentes elementos que conforman el costo, su acumulación, determinación de estándares, registros e informes.
Contenidos mínimos
Costos. Marco general de análisis. Clasificación de los costos. El comportamiento económico de los costos. El punto de equilibrio. Variabilidad de los costos. El costeo marginal. Los costos directos e indirectos. Tratamiento de los gastos. La lógica del ABC frente a los métodos tradicionales. Costos Industriales. Costos de servicios.
Objetivo
Disponer de los conocimientos necesarios para comprender el sistema financiero de la empresa, su planificación y control, y sus posibilidades futuras, dentro del marco financiero local, los mercados de capitales y los organismos de regulación y control. Brindar los conocimientos sobre técnicas y métodos de análisis de la estructura financiera de la empresa, del costo de capital, de planificación, control presupuestario y control de gestión, de evaluación y administración de inversiones, de su financiamiento y de la política de distribución.
Contenidos mínimos
Sistema financiero de la empresa, su planificación y control. Los conceptos de flujo de fondos y valor tiempo del dinero. Las tasas de interés, sus componentes y modalidades. Amortización de un préstamo: sistema francés, alemán, americano. Administración del capital. Estructura de financiamiento. Costo del capital. Dividendos. Concepto de costo de capital. Capital propio y de terceros. Efecto de palanca financiera. Costo de oportunidad del capital de la organización y de sus dueños. Presupuesto económico y presupuesto financiero: relaciones y diferencias. Flujos de fondos normales. Control presupuestario. Origen y aplicación de fondos. Administración del riesgo financiero. Análisis de costo – utilidad – volumen; contribución marginal. Sistema financiero local. Mercado de valores. Aplicaciones a la valuación de operaciones en los mercados. Derivados financieros en los mercados nacional e internacional. Financiamiento a corto, mediano y largo plazo. Instrumentos disponibles en el mercado financiero. Control de gestión. Diseño de un sistema. Control estratégico. Tablero de control.
Objetivo
Brindar los conocimientos jurídicos que regulan las relaciones empresariales, desde su constitución societaria, régimen tributario, regímenes de contratación laboral, conflictos individuales y colectivos de trabajo y normativa sobre propiedad intelectual y patentes.
Contenidos mínimos
Alternativas de constitución de sociedades. Estructura global del régimen tributario. Leyes de contrato de trabajo. Convenios colectivos y conflictos laborales. Leyes de propiedad intelectual y patentes. Derecho internacional. Convenios de comercio internacional.
Objetivo
Disponer de los conceptos e instrumentos que permitan analizar el contexto económico macrosocial que rodea un determinado proyecto.
Contenidos mínimos
Crecimiento Económico. Teorías y modelos. Modelo de crecimiento neoclásico unisectorial y bisectorial. La crítica de Cambridge. Transmisión y causas del progreso técnico. Crecimiento económico y bienestar. Matriz insumo – producto. Regiones. Instrumentos de política económica. Equilibrio externo, fiscal, monetario y empleo. El impacto social. Modelos de análisis dinámico de negocios. Riesgo negocio. Riesgo país. Las tendencias de la globalización y la internacionalización de las empresas.
Objetivos
Abordar el análisis gerencial de procesos de manufactura y generación de servicios en unidades productivas atendiendo a las necesidades de competitividad de la empresa y al estado del arte en términos de “las mejores prácticas de gestión”.
Contenidos mínimos
La función de operaciones en las organizaciones productivas y de servicios. Diseño de productos y servicios. Fabricación y lanzamiento de productos. Planificación y control de la cadena de abastecimiento. Diseño y gestión de inventarios. Costos. Administración de las restricciones. Sistemas de producción. Mejora continua. Producción flexible. Sistemas de servicios. Diseño de procesos. Diagramas de flujo. Pert. Gantt. Pareto. Lean Manufacturing. Diseño y medición del trabajo. Decisiones sobre el puesto de trabajo. Mediciones del trabajo. Diseño de la capacidad. Planificación y decisiones sobre la capacidad. Técnicas más utilizadas. Estrategias de localización y distribución en planta. Red de entrega de valor. Estudio de tolerancias e incertidumbres en los datos de decisión. Análisis de normas internacionales. Herramientas informáticas y tecnologías. Aspectos éticos y de responsabilidad social.
Objetivo
Disponer de los conceptos necesarios para desarrollar las fases de un proyecto de inversión, sus componentes físicos, económicos y financieros y profundizar en el análisis para la toma de decisión acerca de proyectos de inversión.
Contenidos mínimos
Análisis del macro – ambiente económico, social, político e institucional. Análisis del mercado. Competencia. Canales de distribución. Proveedores. Determinación de la demanda actual y futura. Análisis de factibilidad técnica del proyecto (proceso, tecnología, equipamiento, planta). Análisis de factibilidad legal y de gestión. Análisis económico – financiero. Presupuesto económico. Cash. Flow. Ratios. Tasa interna de retorno. Valor actual neto. Análisis de sensibilidad. Análisis multivariable. Tecnología involucrada en el proyecto.
Objetivo
Adquirir conocimientos sobre los la filosofía y las herramientas del marketing competitivo y sustentable. Conocimientos sobre clientes, competencia. productos, servicios, mercados, estrategias competitivas, precios, distribución.
Contenidos mínimos
Introducción al marketing. Marketing holístico. Calidad y satisfacción. Fidelización y retención de clientes. Planificación de estrategias. Herramientas de análisis. Estrategias de Porter, Ansoff, Océano Azul. Cadena de valor. Matrices de decisiones de inversión. Plan de marketing. Branding. Procesos de decisión y comportamiento de compra de personas y organizaciones. Segmentación, diferenciación y posicionamiento. Inteligencia comercial. Investigación de mercado. Producto, Servicio. Precio. Logística, distribución y canales de distribución. Comunicaciones integradas. Publicidad, Promoción, RRPP. Marketing directo. Ventas. Eventos. Ética en marketing. Consumerismo. Ambientalismo.
Objetivo
Disponer de los elementos que permitan definir, para diferentes casos, el posicionamiento estratégico y formular un propósito, a partir del reconocimiento de paradigmas referentes, logros y estilo organizacional determinado. Abordar los elementos que permitan formular y planear la posterior ejecución de proyectos de orden genérico o específico, a través de una metodología eficaz, hasta llegar a la presentación normalizada del proyecto para su evaluación de factibilidad.
Contenidos mínimos
Análisis de paradigmas y contextos macrosociales y económicos. Distintas escuelas. La Sociedad Postindustrial y del Conocimiento. Paradigma del éxito y de la responsabilidad. Los limites del crecimiento. La crisis de la globalización. Interrelaciones entre los aspectos políticos, culturales y económicos que configuran los escenarios. Análisis y formulación de estrategia. Visión, propósito y misión. Espacio de intereses sustentables y Poder. Restricciones del entorno. Las situaciones de crisis. Modelos matemáticos de Tom y Prigogyne. El logo y la conducción del cambio. Pensamientos clásicos aplicados a la estrategia. Esquemas de juegos de suma cero y competitivos. Formulación y planeamiento estratégico de proyectos. Propósito, objetivo, metas. Análisis de escenarios y alternativas de acción. El Plan Estratégico del Proyecto y los resultados esperables. Puntos de control. Prevención y contingencia.
Objetivo
Desarrollar competencias para el diseño estratégico en estructuras organizacionales dinámicas y flexibles orientadas al mercado. Profundizar en el análisis de cuestiones relativas a “modelos” y “estrategias” de producción conducentes al logro de una nueva cultura organizacional.
Contenidos mínimos
Significado e importancia de la productividad. Paradigmas productivos. Productividad y análisis del valor. Medición de la productividad. Indicadores de rendimiento de una organización. Tablero de comando. Teoría de las restricciones. Aspectos éticos y de responsabilidad social.
Objetivo
Disponer de conocimientos necesarios para conducir el proceso de abastecimiento de la organización, cuidando la gestión de inventarios, el transporte y la distribución en el tiempo oportuno para la gestión del negocio. Proveer herramientas que permitan administrar el flujo de materiales, la cadena que va desde el proveedor al cliente. Analizar los vínculos con las otras áreas de la empresa y apreciar la mejora en la rentabilidad y en los servicios al cliente.
Contenidos mínimos
Pronóstico de la demanda. Planeamiento de abastecimiento. Manejo de proveedores. Gestión de inventarios. Transporte y distribución. Flujo de información. Indicadores logísticos. Optimización de redes logísticas.
Objetivo
Desarrollar los conocimientos básicos para comprender qué es, cómo medir y cómo mejorar la gestión empresaria integrada incorporando los conceptos de calidad total, la protección del medio ambiente y la seguridad y salud ocupacional dentro de las organizaciones modernas.
Contenidos mínimos
Introducción a la gestión enfocada a la calidad total. Ciclo de la calidad. Control y mejora de los procesos productivos y administrativos. Interpretación de normas. Herramientas para la calidad. Introducción a la gestión enfocada a la protección del medio ambiente. Empresa y medio ambiente. La problemática ambiental. Herramientas de control. Interpretación de normas. Introducción a la gestión enfocada a la seguridad en el trabajo y la salud ocupacional. Herramientas de control. Interpretación de normas. Administración de sistemas técnicos. Aspectos éticos y de responsabilidad social.
Objetivo
Desarrollar los conocimientos y procedimientos involucrados en el proceso del mantenimiento, sustentado en un enfoque de unidad de negocios que conlleva a la mejora continua y a la actualización tecnológica.
Contenidos mínimos
Evolución y requerimientos del mantenimiento. Mantenimiento productivo total. Mantenimiento predictivo y correctivo. Conceptos y aplicaciones. Autogestión. Incorporación de nuevas tecnologías.
Objetivo
Poseer las herramientas de la investigación operativa, que aporta elementos para la correcta toma de decisiones en la gestión empresaria.
Contenidos mínimos
La toma de decisiones y la investigación operativa. Las teorías de modelización en la empresa. Modelo de redes. Modelos probabilísticos y estocásticos. Gráficas. Simulación. Herramientas informáticas utilizadas.
Objetivo
Disponer de las metodologías e instrumentos adecuados para modelizar situaciones complejas en contextos estocásticos y de incertidumbre. Reconocer la contribución de la matemática aplicada y los algoritmos de cálculo a la resolución de problemas de decisión en contextos de sistemas complejos.
Contenidos mínimos
Procesos estocásticos. Cadenas de Markov y su aplicación a los problemas de filas de espera (aeropuertos, autopistas, hospitales, organismos del Estado). Procesos de decisión secuencial por programación dinámica. Método de Bellman. Determinación de valor esperado de fondos en contexto aleatorio, con flujo de fondos independiente o correlacionado. Tasa de riesgo adicional. Procesos de simulación. Herramientas informáticas utilizadas.
Objetivo
Abordar la teoría de la administración de los recursos humanos, poniendo énfasis en las funciones directivas y operativas, conciliando los objetivos de las partes involucradas dentro de las organizaciones de cualquier tamaño, públicas y privadas. Desarrollar competencias para formular un planeamiento estratégico de los recursos humanos, atendiendo a su evaluación, retribución, seguridad y estabilidad organizacional
Contenidos mínimos
Definiciones. Diferencias entre el enfoque de gestión de personas y el enfoque de Administración de Personal. El ser humano en el trabajo. Personalidad. Emociones. Valores. Habilidad. Actitudes. Aptitudes. Satisfacción laboral. Objetivos y políticas de la gestión de personas. Políticas generales Estructura del área de gestión de personas. Sus distintas divisiones funcionales. Objetivos de cada una. Relación por tipo y tamaño de las organizaciones. Planeamiento estratégico de la Gestión de Personas. Sistema y subsistema: objetivos, indicadores de gestión y herramientas clave de cada subsistema. Calidad de Vida Laboral, Administración de personas. Desarrollo del personal y Relaciones Laborales Información que debe brindar el sistema (externa e interna). Aplicaciones informáticas a la gestión de personas. Administración y operación de la función de la gestión de personas. Análisis de funciones, reclutamiento y selección. Desarrollo de personal. Capacitación. Política de remuneraciones. Evaluación de desempeño. Servicios al personal. Seguridad laboral. Tercerización planificada. Aspectos éticos y de responsabilidad social.
Objetivo
Favorecer la comprensión de los valores éticos y morales que imperan en el mercado y guardan relación directa con la actividad comercial y la responsabilidad social de la empresa. Ayudar al profesional a mantener ante un entorno cada vez más competitivo y global, un compromiso ético con el trabajo y la sociedad. Capacitar para abordar situaciones o problemas empresariales que entrañen un dilema ético a través de la reflexión crítica y preservando los valores morales. Sensibilizar hacia temas medioambientales y sociales
Contenidos mínimos
La ética y la moral: distinción conceptual. Principales doctrinas éticas: ética material de bienes y fines; ética formal; ética material de valores. La axiología. Las escalas de valores. Universalidad e historicidad de los valores. Los principios de ética empresaria y el contexto sociopolítico y económico. Toma de decisiones y normas éticas de conducta. Los códigos de ética. La responsabilidad social empresarial. El balance social. Sustentabilidad. Ambientalismo.
Objetivo
Abordar el conocimiento de los atributos psicológicos, sociológicos y éticos que caracterizan al factor humano como persona integrante de grupos formales e informales, que interactúan dentro de las organizaciones. Analizar las variables psicosociales de la organización empresarial de manera de enfocar las relaciones múltiples entre productividad, estabilidad y satisfacción del personal. Comprender, valorar y dominar el manejo de las estrategias y técnicas para afrontar los conflictos organizacionales.
Contenidos mínimos
Conceptualizaciones acerca del comportamiento organizacional. Variables estructurales básicas y su relación con el comportamiento organizacional. El desarrollo organizacional como proceso y como estrategia. El cambio planificado de la organización. Relaciones entre contexto, . estrategia, cultura y estructura. La dinámica del poder. Cultura organizacional. La comunicación en la organización. Los grupos en la organización. Percepción, cognición, conducta y actitud. Lealtad y compromiso. Dimensión ética. Teoría de los conflictos organizacionales. La negociación y su desarrollo. Estrategias para negociar procedimientos alternativos.
Objetivo
Entender los procesos de negociación no solo como un proceso para optimizar los intercambios sino también como una habilidad gerencial indispensable.
Contenidos mínimos
Omnipresencia de la Negociación. Conceptos. Negociación y Mediación. El Regateo. Tipología y Procesos. La negociación como proceso para la Creación de Valor, toma de decisiones y solución de problemas y conflictos. Importancia de la preparación. Los principios del Programa de Negociación de Harvard. Los aportes de Cohen, Nieremberg, Bazermann, Raiffa, Camp y Kennedy. El enfoque tridimensional de Lax y Sibennius. Negociación con intervención de terceros. Negociaciones multipartes. Negociaciones en un marco global. Reflexiones éticas
Objetivo
Crear conciencia de la importancia del capital intelectual en el contexto de la organización.
Proporcionar herramientas para medir y gestionar el conocimiento en los distintos tipos de organizaciones. Brindar elementos conceptuales y metodológicos orientados a administrar la tecnología y a estimular la innovación y la creatividad como estrategia de desarrollo y competitividad empresarial.
Contenidos
El conocimiento: finalismo y causalidad. Conocimiento explícito, tácito e implícito. La Era del conocimiento. Características de las organizaciones basadas en el conocimiento. Las organizaciones inteligentes, el ciclo de generación del conocimiento. La Gestión del conocimiento. Los intangibles y el capital Intelectual. El modelo INTELECT, capital humano, capital relacional y capital estructural. Sistemas de gestión de conocimiento en las organizaciones. Los diferentes enfoques de la gestión del conocimiento. Gestión del talento y la creatividad. Gestión de los procesos y de la información. Creatividad e innovación en las organizaciones. Aprendizaje y cultura para la Innovación. Directrices de innovación. Empresas de base tecnológica. Herramientas de diseño y gestión de la innovación tecnológica. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Gestión Estratégica de la Innovación. La propiedad intelectual y la transferencia de tecnología.
Objetivo
Las responsabilidades y funciones de los directivos son principalmente creativas e innovadoras, alejadas de las rutinas de trabajo. Se trata que el profesional adquiera conocimientos de ambos conceptos y que pueda impulsar su filosofía en las organizaciones donde opere. Con tales fines se trata de estimular la flexibilidad, la originalidad, el cambio de paradigmas, la generación de ideas posibles de llevar a la práctica, los enfoques novedosos a los problemas. Además, se apunta a brindar elementos conceptuales y metodológicos orientados a administrar la tecnología como estrategia de desarrollo y competitividad empresaria y a estimular la innovación y la creatividad en el desarrollo y el uso de tecnologías.
Contenidos
Definiciones de creatividad e innovación. Su importancia. Organizaciones creativas. Organizaciones innovadoras. Influencia de la independencia del juicio, la personalidad y la motivación en los procesos creativos e innovadores. Ambientes de trabajo estimulantes. Los equipos creativos. Aplicaciones en Marketing, Ventas, Comunicaciones, Productos y servicios, Producción, Administración, Finanzas, Ingeniería, Procesos. Gestión estratégica de la tecnología y la innovación. Gestión de procesos, productos y sistemas. Adaptación y mejora tecnológica. Modelos gerenciales para la innovación y creatividad.
Objetivo
En esta asignatura se plantean y desarrollan las teorías, métodos, procesos y prácticas para el desarrollo de la función de Dirección y Gerenciamiento de organizaciones, para una gestión de valor, con una focalización hacia la estrategia competitiva, en un marco sistémico, y globalizado, acorde a los más recientes principios y prácticas de la administración y con un sentido teórico práctico de nivel de MBA La conducción profesional de los negocios y actividades con y sin fines de lucro, tanto en empresas como en organizaciones sociales, requiere de un gerenciamiento basado en conocimientos, habilidades y destrezas, sin las cuales las estrategias, como las gestiones carecen de eficiencia, eficacia y competitividad. La dirección de los negocios exige a sus responsables de competencias, que sólo se adquieren mediante estudios especializados. Dentro de este marco, el programa cumple con ofrecer conocimientos para la formación de los directivos y gerentes, por medio de la transferencia de las teorías, procesos y experiencias específicamente vinculadas con la conducción y el management.
Contenidos
Descripción de las funciones y alcances de los sistemas de Dirección y Gerenciamiento aplicados a empresas y organizaciones con y sin fines de lucro. Los nuevos paradigmas del gerenciamiento de con foco en estrategias competitivas en el siglo XXI y su adaptación a las crisis recurrentes producto de situaciones domésticas y globales. Análisis de la metodología teórica y empírica que sustenta los procesos de Dirección y Gerenciamiento. Cuándo es necesario revisar el diseño de la metodología empleada. El Perfil del Manager. Atributos esenciales para asumir la Dirección Análisis de la realidad actual. Nuevos criterios de Management y su relación con el desempeño de los negocios. Competencia y vocación para motivar. Modelos para contribuir, mediante la gestión gerencial a la superación del valor marcario, los activos, posicionamiento, cotización accionaría, para eventuales procesos de fusiones, adquisiciones o venta de la empresa (M&A). Concepto de Gestión de Valor. Aplicaciones en el campo del gerenciamiento métodos. El perfil cultural de la Dirección y Gerencia de Marketing para los negocios y la gestión de valor. Orientación medios – fines.
Administración del riesgo. Tolerancia al riesgo. Énfasis al factor humano para la Dirección. El manejo de la abstracción, la complejidad y el caos en la conducción y el gerenciamiento. Evolución y tendencias actuales. Modelos culturales aplicables a los negocios. Teorías y factores de liderazgo propios de la Dirección y Gerenciamiento en negocios. Liderazgo en épocas de crisis. La motivación en la dirección y gerenciamiento. La facilitación. Administración del tiempo. Reconocimiento y fijación de prioridades en el proceso de Dirección y Gerenciamiento. Metodología básica para el diagnóstico de la organización del área conducida. Administración por objetivos. Procesos de evaluación, supervisión y control en la gestión de dirección y gerenciamiento.
Objetivo
Acceder al conocimiento y manejo de las herramientas que permitan la inserción de la empresa en el marco internacional y los contratos que ligan sus negocios.
Contenidos mínimos
Conceptos de Economía Internacional. Modelo Ricardiano. Modelo de Heckscher – Ohlin. Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional. Política macroeconómica y tipos de cambio flotantes y fijos. El Mercado Global de Capitales. Introducción al Sistema Monetario internacional. Operación del Comercio Internacional. Documentación y contratos. Instrumentos y modalidades de pago internacionales y financiamiento. Transportes y seguros. Cotizaciones internacionales. Comercialización internacional. Cooperación e integración regional. Costos y precios de exportación e importación. Secuencias.
Objetivo
Poseer conceptos y herramientas orientados a favorecer y fundamentar las decisiones relativas a la creación y desarrollo de pequeñas empresas y a la formulación de un plan de negocios adecuado.
Contenidos mínimos
La creación de la empresa. Las conductas emprendedoras. El plan del negocio. La empresa familiar. Características especiales de la administración de una empresa familiar. El proceso de sucesión del liderazgo. Oportunidades de franquicia. La comprensión del concepto. Ventajas y limitaciones. Evaluación de las franquicias. La compra de una empresa existente. Investigación y evaluación de empresas disponibles.
Objetivos
Se aborda la creación de nuevas empresas de forma general. Se trata de comprender y aplicar en forma práctica los procesos que dan origen a un emprendimiento empresario, desde el punto de vista del emprendedor. El reconocimiento y análisis de las oportunidades de negocio, su comprensión y evaluación, forman parte capital de esta materia.
Contenidos mínimos
El estudiante debe concretar un plan de negocios de un emprendimiento y presentarlo al final de la materia. El emprendedor y sus características. Análisis del perfil, comportamiento y motivaciones de los emprendedores. El proceso emprendedor, sus componentes y las etapas del mismo. Contenidos generales de un Plan de Negocios, sus objetivos. Reconocimiento y evaluación de oportunidades de negocios. Fuentes de reconocimiento de oportunidades. Impacto de la experiencia. Búsqueda, evaluación y clasificación de información. Análisis de la viabilidad técnica, económica y financiera. Líneas generales de evaluación y análisis.
Objetivos
La digitalización de la sociedad, en crecimiento continuo constituye hoy una ventaja competitiva sólo para aquellas organizaciones que sepan gestionar su transformación digital. Es por ello, la necesidad de formar profesionales capacitados para competir en este nuevo entorno de los negocios. Hoy la distancia es irrelevante para hacer negocios, lo que implica que estamos ante la necesidad de plantear la reingeniería de la cadena de valor. Los negocios a través medios digitales plantea un nuevo escenario competitivo.
Contenidos
Principales fuerzas que moldean la era digital. La economía digital. El comercio electrónico. Digitalización y conectividad. Estrategias de marketing y negocios en la era digital. Áreas del comercio electrónico. Operación del comercio electrónico. Redes sociales y comunidades virtuales. Aspectos legales y regulatorios.
Objetivos
Conocer los principales paradigmas científicos de los diversos diseños de protocolos de investigación y de las estrategias de investigación más adecuadas para abordar la complejidad de la problemática de la moderna Ciencia de la Administración. Desarrollar los comportamientos actitudinales necesarios para encarar el trabajo de tesis.
Contenidos mínimos
Componentes lógicos de la metodología de investigación científica. Etapas de la investigación. El planteamiento del problema y la formulación de hipótesis. Contextos de investigación. El problema de la observación y la recolección de datos. Diseño y formulación de proyectos. Motivación y actitudes. La búsqueda de oportunidades. La búsqueda de información. La creatividad. La construcción de redes de apoyo. Técnicas aplicadas al desarrollo de tesis. Introducción, Fundamentación y Antecedentes. Objetivos del Trabajo. Metodología de Desarrollo. Cronograma. Recursos y Fuentes de información. Plan de Tesis.
Proporcionar a las personas ingenieras y profesionales vinculadas- directa o indirectamente- con la administración de empresas, los conocimientos referidos a la gerencia y administración- planificación, gestión y control- habilitando a los graduados a desenvolverse en tareas de desarrollo, formulación, ejecución y control de proyectos de producción de bienes y servicios, así como en actividades relativas al diseño y desarrollo de investigaciones en el campo empresarial, con base en protocolos teóricos y metodológicos, para la solución de problemas organizacionales y de dirección.
– Preparar profesionales que sean capaces de apreciar el papel que juegan las nuevas tecnologías en la administración de empresas modernas y de utilizarla para obtener ventajas competitivas, mediante la optimización de las operaciones, a partir de una profunda comprensión de las prioridades de los clientes, los costos y la eficiencia de los activos y reinvención de las operaciones para diseñar una red de valor, en base a las posibilidades que otorga la tecnología actual.
– Transferir el desarrollo directivo y general adquirido por los cursantes a las organizaciones donde presten servicios, a fin de potenciar la gestión y las decisiones ejecutivas.
– Preparar a los futuros graduados para que con un enfoque sistémico de la organización, generen condiciones de mejoramiento continuo y administren eficientemente recursos humanos, materiales y financieros.
La admisión está a cargo del Consejo Superior o del Consejo Directivo según corresponda. La Comisión de Posgrado de la Universidad o de la Facultad Regional, evaluará los siguientes componentes:
Podrán ingresar en la Maestría aquellos profesionales que posean título superior de grado de ingeniero, licenciado o equivalente, otorgado por Universidad reconocida. Se considerará la compatibilidad de sus antecedentes académicos y profesionales con los contenidos de la presente carrera.
En todos los casos se realizará una evaluación de los candidatos al ingresar al programa para determinar el grado de correspondencia entre su formación, trayectoria y los requisitos de la carrera. La evaluación se concretará a través del análisis de antecedentes y de la realización de entrevistas y, eventualmente, la realización de un coloquio debidamente documentado que estará a cargo del Director y el Comité Académico.
El Director y Comité Académico de Carrera podrán indicar con anterioridad a la instancia del coloquio la realización de cursos de nivelación cuando el perfil de los aspirantes lo haga necesario.
El plazo máximo para cumplir con todas las obligaciones del plan de estudios es de CUATRO (4) años. Si al cabo de este período el aspirante no la hubiera concluido, podrá solicitar de manera excepcional una prórroga a la Comisión de Posgrado de la Universidad o de la Facultad Regional según corresponda, la que en ningún caso podrá ser superior a UN (1) año.
A partir de una sólida formación teórica y metodológica, poseerá las competencias para actuar en ambientes complejos y diversos, en la planificación, organización, gestión y control en organizaciones comerciales o de producción; desarrollar e implantar soluciones innovadoras y cambios apropiados a los problemas de dirección, renovación y desarrollo de las organizaciones; actuar en grupos de trabajo interdisciplinarios; participar en proyectos de investigación y formación de personas del área; así como asumir un compromiso ético, ambiental, social y profesional con la comunidad a la que sirve.
Los requisitos para la obtención del título de Magíster en Administración de Negocios son los siguientes:
Subsecretaria de Posgrado: Ing Andrea Bosani
Administrativa: Romina Ferreyra
Administrativa: Pilar Soria
Horarios de Atención: Lunes a Viernes 16 a 20hs