INGRESANTES A INGENIERÍA

SEMINARIO UNIVERSITARIO DE NIVELACIÓN

Para realizar cualquiera de las carreras de Ingeniería es obligatorio cursar y aprobar el Seminario Universitario de Nivelación.

INGRESO 2026

  • 1° instancia de inscripción: 01/11/25 al 15/12/25

    Para estudiantes con secundario completo (con certificado analítico, constancia de título en trámite o certificado de alumno regular del último año del secundario que indique que no adeuda ninguna materia)

  • 2° instancia de inscripción: 01/03/26 al 15/03/26

    Para estudiantes con secundario completo, incompleto o que cursen el último año del secundario junto con el Seminario

  • El link del formulario de INSCRIPCIÓN ONLINE aparecerá debajo de este recuadro durante el período mencionado.

CURSADO DEL SEMINARIO CICLO LECTIVO 2025

Para quienes tengan que cursar/recursar materias del Seminario en este ciclo lectivo 2025 se les recuerda que para formar parte de alguna comisión deben realizar la MATRICULACIÓN en las asignaturas que deseen cursar en el Campus Virtual.  Esto es OBLIGATORIO ya que solo al hacerlo van a ser asignados a una comisión.  Al ingresar a cada materia se les pedirá ingresar una contraseña.  La contraseña es EL NÚMERO DE LA COMISIÓN ELEGIDA según la siguiente tabla:

Esto se puede hacer A PARTIR DEL LUNES 24 DE MARZO A LAS 14 HS, NO SE PUEDE HACER ANTES. 

Está de más decir que en ambas materias deben colocar EL MISMO NÚMERO DE COMISIÓN. 

 

MUY IMPORTANTE: Si al colocar la contraseña el sistema le arroja un mensaje de ERROR eso significa que la comisión elegida YA ESTA COMPLETA, por lo cual DEBERÁ ELEGIR OTRA.

2 (dos) cuatrimestres con régimen de promoción y tres llamados para rendir final. Se cursará en los turnos: mañana y tarde/noche de Abril a Noviembre. La frecuencia es de 3 clases por semana de 3 horas cada una. Es la modalidad adecuada para quienes desean tener una atención mas personalizada y un contacto mas cercano por parte de los docentes. Podrá realizarse en simultáneo con el último año del secundario.

2 (dos) cuatrimestres, también con régimen de promoción. Se desarrollará en paralelo con el curso presencial. La modalidad es clases online (dos por semana) y actividades asincrónicas. Es una opción conveniente para aquellos alumnos que residen en localidades alejadas a Campana y se podrá hacer en simultáneo con el último año del secundario. Los exámenes se rendirán en forma presencial.

Está destinado a las personas que se inscriben Noviembre/Diciembre y desean rendir los exámenes libres de Febrero pero necesitan fortalecer sus conocimientos. El mismo se desarrolla durante los meses de Enero y Febrero. Comienza a principios de Enero pero es autoinstruccional y flexible en el sentido que el alumno irá avanzando con las actividades y autoevaluaciones en la medida en que su disponibilidad horaria se lo permita. Este curso contará con un auxiliar que corregirá las actividades y se les dará una clase online de orientación. Cabe destacar que para rendir en Febrero no es obligatorio realizar este curso (pero si muy conveniente) y que los exámenes de Febrero no son obligatorios para quienes decidan hacer el curso anual.

CONOCÉ TODO SOBRE LAS MODALIDADES DEL SEMINARIO UNIVERSITARIO DE NIVELACIÓN

LUEGO DE INSCRIBIRTE

MATRICULACION EN EL CAMPUS VIRTUAL GLOBAL (CVG) Para quienes ya poseen usuario y contraseña para acceder a los cursos del CVG seguirán usando los mismos. Una semana antes del comienzo del curso, cada aspirante recibirá por email (el que se utilizó para la inscripción) la información necesaria para acceder al Campus Virtual: ver aquí y allí automatricularse en las materias usando las contraseñas informadas en la descripción de cada curso. En caso de no haber recibido  este correo deberá hacer clic en la opción “olvidé contraseña”, colocando solo el email que usaron para la inscripción, de modo que recibirán a dicho email el enlace de recuperación para poder colocar una contraseña e ingresar. En el caso de presentar cualquier otro inconveniente para el acceso deberá comunicarse con: cvgdelta@frd.utn.edu.ar Recordar matricularse en las materias que se dicten en el cuatrimestre actual o a las tres materias si se trata del curso intensivo de verano. Si se es recursante solo se deberá matricularse en la o las materias a recursar. Al momento de automatricularse se deberá hacerlo con la contraseña correspondiente al turno (mañana, tarde o noche) y la modalidad (presencial o virtual) que se elija para el cursado, pero hay que tener en cuenta que cuando se cubra el cupo máximo disponible para los cursos presenciales solo se podrá hacerlo en los cursos virtuales. Toda la información específica de cada materia y su material de estudio están dentro del Campus Virtual. En el caso particular de los cuadernillos de Matemática y Física también se podrán adquirir en la fotocopiadora de la Facultad.

CONOCÉ LA FACULTAD REGIONAL DELTA

TUTORIAL PARA INSCRIPCIÓN

CONOCÉ TODO SOBRE LAS MODALIDADES DEL SEMINARIO UNIVERSITARIO DE NIVELACIÓN

Información detallada

  • Imagen PDF de Certificado Analítico de estudio secundario o Constancia de cursar el último año de este nivel (la constancia no debe tener más de 30 días de su emisión).
  • Quienes quieran realizar el Seminario Universitario de Nivelación a la par del cursado del último año del secundario, deberán adjuntar constancia que acredite que se han promovido al último año.
  • Imagen PDF de DNI (documentación actualizada según legislación vigente).
  • Imagen PDF de Partida de Nacimiento.
  • Imagen PDF de constancia de CUIL.
  • Quienes quieran ingresar siendo de otras nacionalidades, la partida de nacimiento debe estar legalizada y apostillada y el certificado analítico del secundario convalidado por el Ministerio de Educación (Montevideo 950, CABA)

No se realizarán inscripciones a ninguna carrera, si los requerimientos no se cumplen según las nuevas disposiciones del Ministerio de Educación de la República Argentina.

(1) ¿Cómo autenticar fotocopia de certificado analítico de estudio secundario?:
En el colegio donde cursaste el último año solicitar el “sellado de copia fiel” sobre la fotocopia del analítico y hacerlo firmar por la directora, vicedirectora o secretaria. Otra modalidad es acudir a una escribanía  o juzgado (ambos casos presentar el original y la fotocopia). Las fotocopias deben ser legibles en todos sus datos.

(2) ¿Cómo autenticar la fotocopia de la partida de nacimiento?
(A) Pedila en el registro civil donde está registrado tu nacimiento o a través de las páginas web:

  • Nacimientos en Buenos Aires: Ver aqui
  • Nacimientos en Capital Federal o CABA: Ver aqui
  • Demás provincias argentinas: Buscar a través de Google, Casa de la Provincia de xxxxxx y consultar forma de hacer el trámite.

En cumplimiento de la Ley 27204 «Ley de implementación efectiva de la responsabilidad del Estado en el nivel de Educación Superior» de Octubre de 2015, la Facultad dicta un Seminario Universitario de Nivelación que cada aspirante debe cursar entre Abril y Diciembre del año previo al del comienzo de cursado de las asignaturas del primer año de la carrera. Durante Febrero de cada año se toman los finales libres a los cuales pueden acceder quienes no hayan cursado el seminario, de modo que cada aspirante que los apruebe comienza directamente a cursar las asignaturas de la carrera.

Para poder inscribirse en el Primer Nivel y comenzar a cursar asignaturas de las respectivas carreras de grado que se desarrollan en la Facultad se necesita la aprobación previa del total de las asignaturas del Seminario.

Para poder inscribirse en el Primer Nivel y comenzar a cursar asignaturas de las respectivas carreras de grado que se desarrollan en la Facultad se necesita la aprobación previa del total de las asignaturas del Seminario

El acceso a la Educación Superior es un lugar en la relación entre Universidad y Sociedad. Las Universidades en general incluyen en sus misiones la promoción del ingreso y la permanencia de estudiantes, sin tensión con la calidad de la Educación.

En este sentido, como es sabido, la Ley de Educación Superior caracteriza a la Universidad como un centro de excelencia, que debe evaluar sus programas académicos y decidir su sistema de Admisión.

Una de las premisas de trabajo para la elaboración de los Diseños Curriculares vigentes en la UTN fue el nivel académico de quienes aspiran a ingresar, que debe ser como mínimo adecuado para enfrentar la carrera de grado.

Dicha premisa se aceptó ante la necesidad de no poner condicionamientos adicionales al ingreso y se dispuso un programa específico para la introducción a las carreras de grado. La experiencia acumulada en los últimos años desde su implementación, con variantes en las distintas Facultades Regionales, evidenció la insuficiencia de dicho programa (revelado en la Autoevaluación de la Universidad) que se adjudicó al escaso tiempo disponible y a la insuficiente articulación con el grado.

Considerando lo expuesto y a partir de las jornadas de reflexión en el ámbito del Área Metropolitana se propone la revisión y construcción de un programa para el mejoramiento del Seminario Universitario de Ingreso, arribando así a la presente alternativa de cursado anual, la cual conlleva criterios de formación y evaluación, que persiguen como resultado la incorporación de estudiantes con un posicionamiento adecuado para enfrentar con éxito las carreras de grado, lo que implica la armonización de los saberes previos con las necesidades básicas para el desarrollo del aprendizaje en la Universidad.

Objetivo general

Desarrollar las competencias necesarias para el ingreso al ámbito universitario, brindando la posibilidad de alcanzar los requisitos indispensables para iniciar adecuadamente los estudios superiores con efectiva integración al Sistema Universitario.

Encuadre General de los Espacios Curriculares

El fundamento y necesidad de un enfoque interdisciplinario resulta claro desde la lógica de la Planificación Coordinada y la Programación Conjunta.

En el conjunto de preocupaciones que contribuyen a un enfoque de esta índole, hay dos que aparecen como significativos:

  • La insuficiencia de los enfoques parcelados.
  • La necesidad de un saber de totalidad que supere la versión y visión fragmentada de la ciencia, al realizar su análisis de manera totalmente separada.

Por otro lado, los Diseños Curriculares de la UTN se fundamentan en la Planificación Coordinada.

En este contexto de preocupaciones el abordaje de la problemática en forma interdisciplinaria aparece como una forma de asumir la complejidad de la realidad.

Se pensó entonces en abordar la interdisciplinariedad desde la operatoria de planificar coordinadamente y en conjunto y ofrecer un programa que contemple el saber necesario en ciencias básicas y el conjunto de saberes sobre la Universidad misma y su problemática.

MATEMÁTICA

Primer cuatrimestre

SemanaContenidos
1

Números naturales

Números enteros

2

Números racionales

Números reales

3

Radicación

Logaritmación

4

Números complejos

Proporcionalidad directa

5

Proporcionalidad inversa

Porcentajes

6

Ángulos y triángulos

Razones trigonométricas

7

Resolución de triángulos rectángulos

Teorema del seno y del coseno

8

PRIMER PARCIAL

Figuras, clasificación y propiedades

9

Perímetros y áreas de figuras

Cuerpos, clasificación y propiedades

10

Áreas y volúmenes de cuerpos

Ecuaciones de primer grado con una incógnita

11

Rectas

Ecuaciones de segundo grado con una incógnita

12

Parábolas

Expresiones algebraicas, polinomios y sus operaciones

13

Ceros o raíces y factorización de un polinomio en una variable

Factorización de un polinomio en una variable

14

Expresiones algebraicas racionales

SEGUNDO PARCIAL

Segundo cuatrimestre

SemanaContenidos
15

Ecuaciones fraccionarias

Ecuaciones irracionales

16

Técnica del cambio de variable

Sistemas de ecuaciones lineales (sustitución, igualación y reducción)

17

Método de Gauss-Jordan

Regla de Cramer

18

Sistemas mixtos con dos incógnitas (rectas y parábolas)

Introducción a las funciones

19

Relaciones y funciones, dominio e imagen

Ceros y conjuntos de positividad y negatividad

20

Clasificación de funciones, función inversa

Operaciones con funciones y gráficas de funciones

21

Gráficas de funciones más comunes

Traslaciones, reflexiones y homotecias

22

TERCER PARCIAL

Concepto de límite

23Cálculo algebraico de límites
24Límites al infinito
25

Continuidad de una función

Asíntotas horizontales y verticales

26

Derivada de una función en un punto

Derivada como una función

27Ecuación de la recta tangente
28CUARTO PARCIAL

TALLER DE INTRODUCCION A LA UNIVERSIDAD

Primer cuatrimestre

SemanaContenidos
1Técnicas de estudio y comprensión de textos
2Técnicas de estudio y comprensión de textos
3Técnicas de estudio y comprensión de textos
4Técnicas de estudio y comprensión de textos
5Técnicas de estudio y comprensión de textos
6PRIMER PARCIAL
7Historia de la universidad argentina y de la UTN
8La UTN en la actualidad, estructura de gobierno
9Diseños curriculares, derechos y obligaciones de los estudiantes
10SEGUNDO PARCIAL
11Lógica proposicional
12Lógica proposicional
13Lógica proposicional
14TERCER PARCIAL

FISICA

Segundo cuatrimestre

SemanaContenidos
1La física y sus magnitudes
2Análisis vectorial – operaciones con vectores
3Análisis vectorial – vectores en física
4Cinemática unidimensional – generalidades, MRU y MRUV
5Cinemática unidimensional – movimientos verticales
6PRIMER PARCIAL
7Cinemática bidimensional – tiro oblicuo
8Cinemática bidimensional – movimiento circular
9Leyes de Newton – fuerzas gravitatorias, normales y tensiones
10Leyes de Newton – fuerzas de rozamiento
11Leyes de Newton – fuerza elástica y dinámica del movimiento circular
12Trabajo y Energía – definiciones básicas
13Trabajo y Energía – la energía mecánica y su conservación
14SEGUNDO PARCIAL

CONTACTO SEMINARIO UNIVERSITARIO DE NIVELACIÓN

Teléfono: 03489 – 286900 int. 5141

Horario de Atención: Lunes a Viernes de 17:00 a 21:00 hs.

Incluir prefijo
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux