Virtual - Laboratorio Presencial
Miércoles y Viernes de 19 a 22
2 años (4 cuatrimestres)
Si se busca profundizar conocimientos referidos al desarrollo y/o la utilización de técnicas y/o métodos de Ensayos Estructurales y No Destructivos aplicados al análisis, modificación, mantenimiento y evaluación de elementos y componentes específicos de su ámbito de actuación profesional esta es la Especialización adecuada. Se enmarca dentro del Centro de Ensayos Estructurales (CENES), un centro de investigación, desarrollo, servicios y capacitación referente a nivel nacional y latinoamericano en el estudio y caracterización de materiales y procesos dentro de esta temática.
Contamos con múltiples asociaciones y redes de cierta importancia que permiten la colaboración entre los sectores públicos y privados y entre distintos grupos de trabajo.
Director: Dr. Vicente Lezcano
Título que otorga: Especialista en Ensayos Estructurales y Ensayos No Destructivos
Acreditada por CONEAU
Resolución N°449/16
Objetivos
Adquisición de contenidos básicos en ciencias de los materiales.
Contenidos mínimos
Generalidades, tipos de materiales, propiedades. Estructura atómica, átomo, valencia, electronegatividad, tabla periódica, enlace atómico, tipos de enlace.
Cristalografía: orden de largo y corto alcance, arreglo cristalino, redes de Bravais, irregularidades del arreglo.
Defectos en cristales: puntuales, lineales y superficiales. Dislocaciones, tipos, características, deslizamiento, consecuencias mecánicas, interacción entre dislocaciones.
Introducción a la Corrosión: clasificación de mecanismos, corrosión bajo tensión, formas de minimizarla.
Propiedades mecánicas: definiciones, ensayos mecánicos, propiedades. Mecanismos de daño. Introducción a la Mecánica de la Fractura. Fatiga.
Difusión y Solidificación. Transformaciones de fase, regla de las fases, diagramas de solubilidad sólida total y parcial, reacciones invariantes.
Materiales metálicos: Metales y aleaciones, aleaciones ferrosas y no ferrosas. Aceros, diagrama hierro-carbono, fases y características, curvas CCT y TTT, tratamientos térmicos, aceros inoxidables.
Materiales no metálicos: Cerámicos. Polímeros. Materiales compuestos.
Objetivos
Homogeneizar los niveles de conocimiento, afianzar y profundizar los temas ya conocidos y de interés para los restantes módulos, familiarizarse en los temas nuevos de uso habitual o en el futuro inmediato, adquirir soltura en el manejo del equipa miento de laboratorio.
Contenidos mínimos
Espectro de frecuencia, Infrasonidos, Vibraciones,Emisión; Acústica, Ultrasonido, etc., características de las zonas.
Ecuación ondas elásticas, soluciones, distintos tipos de ondas en sólidos, ondas P y S, de Volumen, Rayleigh, Lamb, Love, Stoneley. Velocidad de las ondas, dependencia de las constantes elásticas. Velocidad de grupo y de fase, ondas dispersivas. Ecuación de onda no-lineal.
Ondas en gases. Efecto doppler. Polarización de ondas elásticas. Interferencia, modulación, Desdoblamiento refracción, reflexión, incidencia oblicua, difracción, ondas armónicas en estructuras cristalinas, modos. Gráficos de lentitud.
Atenuación, coeficiente de atenuación compleja, atenuación de las ondas elásticas en los sólidos, su relación con la estructura (tamaño de grano y precipitados). Impedancia acústica. Aplicaciones.
Objetivos
Conocer las ecuaciones de Maxwell, soluciones en sistemas unidimensionales y Conocer la interacción con medios materiales lineales y presentación de interacciones no lineales. Conceptualizar paquetes y pulsos ondulatorios y aplicación de la teoría de Fourier.
Estudios de los fenómenos de polarización, interferencia y difracción con aplicaciones y presentación de las técnicas más comunes.
Contenidos Mínimos
Fundamentos de la radiación electromagnética. Teoría clásica de ondas y teoría cuántica de fotones. Ecuaciones de Maxwell, ondas de propagación, espectro electromagnético, sistemas ondulatorios unidimensionales, ondas planas, haces gaussianos.
Reflexión y refracción. Coeficientes de Fresnel, modelos de índice de refracción, flujo de energía e intensidad, vector de Poynting.
Superposición de ondas, modulación y paquetes de onda, velocidad de fase y de grupo, análisis de Fourier.
Polarización, estados de polarización, polarizadores y retardadores, aplicaciones de polarización y técnicas utilizadas.
Interferencia, fuentes puntuales y extensas, modelos de fuentes de radiación, coherencia, aplicaciones de la interferometría y técnicas utilizadas.
Difracción, teoría escalar. Difracción de Fresnel y Franhofer. Difracción en ranuras, redes de difracción aplicaciones a la espectroscopía.
Práctica de Laboratorio: Caracterización de un haz láser, intensidad, energía, longitud de onda; lnterferómetro de Michelson, medición de una señal de interferencia; Estudios de polarización lineal circular y elíptica, uso de polarizadores; Estudio de perfil de intensidades en difracción por ranuras y red de difracción.
Objetivos
El curso está orientado a la descripción, implementación y aplicación de las principales técnicas utilizadas en el análisis de señales y sistemas. Está orientado a servir de base al curso de mantenimiento predictivo y de análisis modal, y además sirve a todo profesional dedicado a analizar señales, de tal modo que disponga de diversas herramientas de aplicación en este campo que suplemente aquellas especificas dentro de su área de investigación.
Contenidos mínimos
Clasificación de señales y sistemas. Funciones de probabilidad. Funciones de covarianza.
Análisis de errores en los estimadores básicos.
Relaciones ideales en sistemas simples (entrada 1 salida). Procedimientos básicos de estimación no paramétrica. Modelos de sistemas de múltiples entradas y una salida.
Métodos paramétricos de estimación. Modelos de sistemas LTI. Modelos de las funciones transferencia y de espacio de estado. Principio de estimación de parámetros. Minimización de la predicción del error. Regresión lineal y LSQ. Estimación y MLE. Convergencia y consistencia en los métodos de estimación. Condición sobre el conjunto de datos. Aproximación a la predicción del error. Descripción frecuencial en modelos LTI. Distribución asintótica de la estimación de parámetros. Cálculo de los estimadores. Propiedades espectrales de procesos AR. Algoritmos.
Objetivos
Conocer la temática de ensayos no destructivos
Comprender la complejidad y aplicar los diferentes métodos de END Comprender y aplicar los conocimientos al uso de los distintos equipos.
Contenidos mínimos
Ensayos no destructivos.
Ensayos por el método de corrientes inducidas (Cl). Análisis de las señales.
Instrumentos: diagrama de bloques; circuitos en puente; instrumento o aparato de uso
Propiedades magnéticas. Ensayo por flujo disperso (FD) Ensayo por campo remoto (RFT)
Objetivos
Conocer las herramientas básicas para la medición e interpretación de vibraciones mecánicas con equipos de medición simples, colectores de datos y realizar rutas de medición.
Contenidos mínimos
Evaluación del Mantenimiento. Concepto de mantenimiento predictivo. ¿Por qué vibra una máquina? Fuentes de vibración. Conceptos básicos fundamentales en análisis de vibraciones, frecuencias, tiempo, amplitud, desplazamiento, velocidad y aceleración, concepto de fase. Estudio de los sistemas de uno y más grados de libertad. Frecuencias naturales y modos normales. Vibraciones torsionales.
Clasificación de las señales. Tipos de sensores: acelerómetros, sensores de velocidad, sensores de proximidad de corrientes parásitas, sensores de presión. Fundamentos y rangos de aplicación de cada uno de ellos. Criterios de selección.
Montaje de los transductores.
Análisis de la señal en el dominio temporal. Medición de valores globales. Valor tendencia. Diagnóstico mediante promedio temporal sincrónico. Uso de la kurtosis de RMS y valor pico. Normas y standard para el control de vibraciones. Diagramas de una señal. Concepto de órbita. Instalación y ubicación de los sensores para generar órbitas. Usos típicos.
Conceptos de espectro. Propiedades de la FFT. Descripción típica de un analizador de señales. Análisis del procesamiento típico de señales: adquisición de datos, Aliasing, filtros digitales, ventanas, promedios, etc. Procesamiento de 200m. Interpretación espectral en distintos tipos de fallas: • desbalanceo, desalineación, partes sueltas, fallas en cojinetes a rodamientos. Concepto de modulación de señales. Diferentes tipos. Espectros característicos. Balanceo. Tipos de desbalanceo. Métodos de balanceo: un plano, dos planos. Equipos para el balanceo. Procedimientos para el balanceo “in-situ” en uno o más planos. Desbalanceo residual y niveles de vibración aceptable. Balanceadoras de taller. Tipos de balanceadora.
Objetivos
Conocer las técnicas básicas experimentales. Sistemas de medición, sistemas de adquisición, manejo de instrumental de laboratorio, análisis de datos.
Contenidos Mínimos
Sensores: electromagnéticos, capacitivos, ópticos, piezoeléctricos. Materiales ferroeléctricos, piezoeléctricos y piroeléctricos.
Construcción de Sensores piezoeléctricos resonantes y lineales, Arreglos de cristales piezoeléctricos. Curvas de calibración y espectro de frecuencia. Distintos usos industriales, generadores de ondas de superficie.
Radiación dipolar, fuente lineal continua, factor direccional y patrones de emisión, radiación de un pistón circular plano, campo lejano, campo cercano, estimación de la directividad, teorema del producto
Calibración primaria y secundaria, reproducibilidad, Normas.
Estudios básicos de distintos tipos de fuentes de emisión de fotones, láser, LED’s, lámparas, radiación infrarroja.
Estudios básicos de distintos tipos de sistemas de detección, fotodiodos, fototubos, cámaras eco, array lineales entre otros.
Aplicaciones básicas: procesamiento de imágenes, espectroscopía, interferometría, métodos no lineales.
Laboratorio Prácticas
Sistema de adquisición y procesamiento- Técnicas de medición. Sensores piezoeléctricos. Procesamiento de imágenes. Espectroscopia e interferometría. Sistemas no lineales.
Objetivos
Conocer el método de END denominado Emisión Acústica.
Contenidos mínimos
Propagación de ondas elásticas. Fuentes de Emisión Acústica. Sensores de EA.
Equipamiento de EA
Señales de Emisión Acústica. Ubicación de fuentes de EA Aplicaciones de la EA. Normalización en EA.
Objetivo
Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos experimentales para la aplicación del método de END “Ultrasonido”.
Contenidos mínimos
Conceptos básicos y definiciones. Conversión de modos. Impedancia acústica. Sistemas de ultrasonido. Transductores. Pulso eco. Interpretación de las indicaciones.
Modos de vibración Modos de conversión Perfil del haz sónico
Fenómenos de atenuación Generación de onda ultrasónica Construcción de palpadores Equipo Ultrasónico Métodos de Acoplamiento
Clases Prácticas
Calibración en distancia con un transductor normal; Calibración en distancia con un Transductor angular; Uso de Patrones de calibración V1 y V2; Determinación del punto de salida; Determinación del ángulo de salida de un transductor; Calibración con transductores Duales (medición de espesores); Inspección de material tubular; Inspección de soldaduras.
Objetivos
Integrar enfoques parciales en una visión totalizadora, de los diferentes tópicos del campo de conocimiento de la Especialización. Este seminario constituye una instancia de reelaboración y síntesis de la formación como Especialista centrada en el análisis y discusión de trabajos o proyectos.
El seminario comprende dos momentos. El primero está dirigido a proporcionar herramientas básicas para la elaboración de un trabajo integrador. El segundo está centrado en la realización de dicho trabajo.
Contenidos mínimos
Herramientas para elaboración de informes
Elaboración de un proyecto.
Redacción y evaluación de comunicaciones científicas escritas
Comunicación oral de las investigaciones científicas y trabajos técnicos y profesionales.
La Especialización está dirigida a profesionales que deseen acceder a la formación de alto nivel de competencia en la aplicación de las técnicas no destructivas y ensayos estructurales, tanto las tradicionales como las de reciente desarrollo
Podrán ingresar a la Especialización en Ensayos Estructurales y No Destructivos, profesionales del Área de las Ciencias Exactas y Naturales y de las carreras de ingeniería que posean Título de Grado otorgado por Universidad reconocida.
En el caso de postulantes que posean otros títulos, se realizará una evaluación para determinar el grado de correspondencia entre su formación, trayectoria y los requisitos de la carrera.
Para obtener el título de Especialista en Ensayos Estructurales y no Destructivos, es necesario:
El currículo de la carrera está organizado en cursos obligatorios. El plan de estudios de la Especialidad, se organiza en torno a NUEVE (9) cursos obligatorios, y se deberá cumplimentar como requisito de la carrera la aprobación del Seminario de Integración.
Subsecretaria de Posgrado: Ing Andrea Bosani
Administrativa: Romina Ferreyra
Administrativa: Pilar Soria
Horarios de Atención: Lunes a Viernes 16 a 20hs