WhatsApp Image 2024-08-06 at 11.12.47 AM

Cannabis para Bioremediación de Suelos: Un proyecto para sanar la Tierra

La Dra. Carla Quevedo, referente del laboratorio de biotecnología y nanotecnología aplicada de la Facultad nos ha compartido en el programa “Ciencia y Noticias” emitido por Radio Estudio FM 107.7 Mhz, el proyecto de investigación que tiene como objetivo la evaluación de las propiedades fitoremediadoras de la variedad Cannabis Sativa para sanear la contaminación de suelos con metales pesados.

https://open.spotify.com/episode/0o2BclwcLPsCL1OBuR1YKx?si=SQPe2IibSB-fxeDM5VQw-g

En el mes de marzo del 2023 en conjunto con Facultad Regional Mar del Plata y la Municipalidad de Escobar se presentó un proyecto de biorremediación mediante el empleo de cáñamo industrial ( variedades de Cannabis con menos del 1% de THC) para descontaminar suelos contaminados con metales pesados por urbanización y/o industrialización.

Los estudios se realizarán en chacras experimentales de la Provincia de Buenos Aires. Si bien el proyecto en un principio es fitorremediar suelos contaminados con metales pesados, se podría buscar la forma de utilizar estas especies vegetales para otros tipos de contaminantes y de esta manera, poder ampliar la propuesta y poder extender los ensayos a campo.

El empleo de especies vegetales para tratamientos de saneamientos de áreas contaminadas, arrojan resultados positivos de nulo impacto ambiental, en este caso el cáñamo industrial de rápido crecimiento y producción de biomasa, achicando los tiempos de remediación. Esto hace que este proceso tecnológico sea innovador y se encuentre a la vanguardia.


El procedimiento a escala de laboratorio consta de colocar macetas pequeñas con plantines de las diferentes variedades de cáñamo con muestras contaminadas con metales pesados. De esta manera, se evaluará el efecto remediador dentro de ese ecosistema, midiendo la disminución del contaminante en cada muestra experimental. Una vez que están los resultados preliminares, se llevaran a espacios confinados repitiendo procedimiento, pero aquella variedad que presentó mejor resultados e en cuanto a la eliminación del contaminante. Se estima que en seis meses se podrían tener resultados preliminares.

Como estudios paralelos, Carla nos comenta que se está valorando la disposición final de las plantas luego de ser utilizadas para este fin. Las mismas se podrían incinerar ya que son plantas que acumulan sustancias y no lo metabolizan que es lo más viable o reutilizarla procesos de fermentación para la obtención de productos con un valor agregado como es el caso de los biocombustibles.

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux