ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA GERENCIAL

INSCRIPCIONES ABIERTAS: INICIO 2025
Conocé la propuesta y solicitá tu entrevista de admisión

Modalidad

Presencial - 30% Virtual

Sede Campana

Martes y Jueves 19 a 22hs

Sede Pilar

A confirmar

Duración

2 años (4 cuatrimestres)

Sede Pilar

Lunes y miércoles 18 a 21hs

Este programa de posgrado tiene como objetivo fomentar una transformación tanto a nivel personal como profesional entre sus estudiantes, proporcionándoles las herramientas necesarias para su crecimiento y desarrollo en roles de gestión en un entorno caracterizado por su creciente complejidad e incertidumbre. Su enfoque se sustenta en una perspectiva sistémica, con un énfasis particular en los procesos organizacionales. Cabe destacar que este programa ha sido impartido de manera ininterrumpida durante más de dos décadas en la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional.

Director: Ing. Carlos Farina

¿PORQUÉ ELEGIR LA ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA GERENCIAL?
Más de 20 años formando profesionales en la temática de la gestión de las organizaciones. Cuerpo docente con conocimiento y experiencia en cargos directivos y de gestión.
El interesado deberá completar el formulario para ser contactado.

PLAN DE ESTUDIOS

Título que otorga: Especialista en Ingeniería Gerencial

Acreditada por CONEAU  

Resolución N°1001/15

El Posgrado Especialización en Ingeniería Gerencial está compuesto por 14 seminarios que se dictarán a los largo de los 2 años que dura la carrera.

Durante el 1° año se dictan los siguientes Seminarios:

Definiciones. Diferencias entre el enfoque de gestión de personas y el enfoque de Administración de Personal. El ser humano en el trabajo. Personalidad. Emociones. Valores. Habilidad. Actitudes. Aptitudes. Satisfacción laboral. Objetivos y políticas de la gestión de personas. Políticas generales Estructura del área de gestión de personas. Sus distintas divisiones funcionales. Objetivos de cada una. Relación por tipo y tamaño de las organizaciones. Planeamiento estratégico de la Gestión de Personas. Sistema y subsistema: objetivos, indicadores de gestión y herramientas clave de cada subsistema.  Calidad de Vida Laboral, Administración de personas.  Desarrollo del personal y Relaciones Laborales Información que debe brindar el sistema (externa e interna). Aplicaciones informáticas a la gestión de personas. Administración y operación de la función de la gestión de personas. Análisis de funciones, reclutamiento y selección. Desarrollo de personal. Capacitación. Política de remuneraciones. Evaluación de desempeño. Servicios al personal. Seguridad laboral. Tercerización planificada. Aspectos éticos y de responsabilidad social.

Administración. Organizaciones. Tipos. Escuelas, enfoques y modelos. Nuevas Corrientes. Teorías Contemporáneas. Complejidad. Atención y Emoción. Neurociencias Aplicadas a la Administración. Planeamiento, Gestión y Control. Definición de objetivos, metas. Clasificación. Estrategias. Proyectos. Gestión. Concepto. Elementos. Los criterios: eficacia, eficiencia, efectividad y relación con el medio social. La gerencia. Funciones básicas de la gerencia. Control. Interno y Externo. Estructura. Formas básicas de la estructura. División horizontal y vertical. Descentralización. Departamentalización. Coordinación.  Formalización. Diseño. Organigrama. Cultura organizacional. Autoridad y poder. Formas matriciales, participativas, equipos de tareas, etc. Política. Estrategia. Táctica.  Proceso  Decisorio.  Elementos.  Criterios.  Decisión.  Influencia.  Racionalidad.  La comunicación como medio de eficacia del proceso administrativo. Funciones y manejo de la comunicación. Comunicación formal y comunicación informal. Diferentes medios de comunicación. Aspectos éticos y de responsabilidad social

Matemáticas financieras. Teoría de la probabilidad. Variable aleatoria. Distribuciones. Inferencia estadística y estadística descriptiva. Regresión y correlación multivariable. Diseño de experimentos. Modelos matemáticos para simular procesos productivos y contables

Conceptos contables básicos. Plan de cuentas. Valuación. Depreciación. Contabilidad. Inflación. Deflación.  Análisis de Estados Contables. Estado de Situación Patrimonial. Estado de Resultados. Estado de Patrimonio Neto. Origen y Aplicación de Fondos. Indicadores de Gestión. Índices. Aspectos éticos y de responsabilidad social

Sujetos económicos. Funciones de demanda y oferta en mercados perfectos e imperfectos. Función de Walras. Teorema de Slutzky. Elasticidad demanda e ingreso. La función de producción microeconómica. Dobb – Douglas. Medición de la actividad económica. Ratios y parámetros. Consumo e inversión. Bienes de cambio. Efectos sustitución y renta. Función de producción. Contabilidad Nacional y matriz insumo producto. Políticas económicas. Teorías clásicas. Las tendencias actuales. Globalización. Economía y medio ambiente. La empresa en el entorno macroeconómico. El nivel de la actividad económica: principales indicadores. Medición de la actividad económica.

Costos. Marco general de análisis. Clasificación de los costos. El comportamiento económico de los costos. El punto de equilibrio. Variabilidad de los costos. El costeo marginal. Los costos directos e indirectos. Tratamiento de los gastos. La lógica del ABC frente a los métodos tradicionales. Costos Industriales. Costos de servicios

Análisis de paradigmas y contextos macrosociales y económicos. Distintas escuelas. La Sociedad

 

Postindustrial y del Conocimiento. Paradigma del éxito y de la responsabilidad. Los límites del

crecimiento. La crisis de la globalización. Interrelaciones entre los aspectos políticos, culturales y económicos que configuran los escenarios. Análisis y formulación de estrategia. Visión, propósito y misión. Espacio de intereses sustentables y Poder. Restricciones del entorno. Las situaciones de crisis.  Modelos matemáticos de Tom y Prigogyne.  El logo y la conducción del cambio. Pensamientos clásicos aplicados a la estrategia. Esquemas de juegos de suma cero y competitivos. Formulación y planeamiento estratégico de proyectos. Propósito, objetivo, metas. Análisis de escenarios y alternativas de acción. El Plan Estratégico del Proyecto y los resultados esperables. Puntos de control. Prevención y contingencia.

En el 2° año se dictan los siguientes Seminarios:

Análisis del macro – ambiente económico, social, político e institucional. Análisis del mercado. Competencia. Canales de distribución. Proveedores. Determinación de la demanda actual y futura. Análisis de factibilidad técnica del proyecto (proceso, tecnología, equipamiento, planta). Análisis de factibilidad legal y de gestión. Análisis económico – financiero. Presupuesto económico. Cash. Flow. Ratios. Tasa interna de retorno. Valor actual neto. Análisis de sensibilidad. Análisis multivariable. Tecnología involucrada en el proyecto.

Introducción al marketing. Marketing holístico. Calidad y satisfacción. Fidelización y retención de clientes. Planificación de estrategias. Herramientas de análisis. Estrategias de Porter, Ansoff, Océano Azul. Cadena de valor. Matrices de decisiones de inversión. Plan de marketing. Branding. Procesos de decisión y comportamiento de compra de personas y organizaciones. Segmentación, diferenciación y posicionamiento. Inteligencia comercial. Investigación de mercado. Producto, Servicio. Precio. Logística, distribución y canales de distribución. Comunicaciones integradas. Publicidad, Promoción, RRPP. Marketing directo. Ventas. Eventos. Ética en marketing. Consumerismo. Ambientalismo

Sistema financiero de la empresa, su planificación y control. Los conceptos de flujo de fondos y valor tiempo del dinero. Las tasas de interés, sus componentes y modalidades. Amortización de un préstamo: sistema francés, alemán, americano. Administración del capital. Estructura de financiamiento. Costo del capital. Dividendos. Concepto de costo de capital. Capital propio y de

terceros. Efecto de palanca financiera. Costo de oportunidad del capital de la organización y de sus dueños.  Presupuesto económico y presupuesto financiero:  relaciones y  diferencias.  Flujos de fondos normales. Control presupuestario. Origen y aplicación de fondos. Administración del riesgo financiero. Análisis de costo – utilidad – volumen; contribución marginal. Sistema financiero local. Mercado de valores. Aplicaciones a la valuación de operaciones en los mercados. Derivados financieros en los mercados nacional e internacional. Financiamiento a corto, mediano y largo plazo. Instrumentos disponibles en el mercado financiero. Control de gestión. Diseño de un sistema. Control estratégico. Tablero de control.

La función de operaciones en las organizaciones productivas y de servicios. Diseño de productos y servicios.  Fabricación y lanzamiento de productos.  Planificación y control de la cadena de

abastecimiento. Diseño y gestión de inventarios. Costos. Administración de las restricciones. Sistemas de producción. Mejora continua. Producción flexible. Sistemas de servicios. Diseño de procesos. Diagramas de flujo. Pert. Gantt. Pareto. Lean Manufacturing. Diseño y medición del trabajo. Decisiones sobre el puesto de trabajo. Mediciones del trabajo. Diseño de la capacidad. Planificación y decisiones sobre la capacidad. Técnicas más utilizadas.  Estrategias de localización y distribución en planta. Red de entrega de valor. Estudio de tolerancias e incertidumbres en los datos de decisión. Análisis de normas internacionales. Herramientas informáticas y tecnologías. Aspectos éticos y de responsabilidad social.

Con asesoramiento personalizado se llevarán a cabo tareas de orientación y facilitación a los estudiantes orientados a llevar a cabo los procedimientos académicos y reglamentarios de modo de poder estructurar su proyecto de trabajo final para luego elaborar la misma en forma exitosa. Se invitará al estudiante a consultar trabajos aprobados con el fin de complementar su proceso de aprendizaje. El taller cuenta con un banco de tutores y referentes que pueden ser seleccionados por los asistentes para ayudarlos a cumplir con su tarea.

En este ciclo, los alumnos cursan 2 seminarios más en donde deberán elegir entre los siguientes:

Conceptos de Economía Internacional. Modelo Ricardiano. Modelo de Heckscher –  Ohlin. Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional. Política macroeconómica y tipos de cambio flotantes y fijos. El Mercado Global de Capitales. Introducción al Sistema Monetario internacional. Operación del Comercio Internacional. Documentación y contratos. Instrumentos y modalidades de pago internacionales y financiamiento.  Transportes y seguros.  Cotizaciones internacionales.  Comercialización internacional.  Cooperación e Integración regional.  Costos y precios de exportación e importación. Secuencias.

Omnipresencia de la Negociación. Conceptos. Negociación y Mediación. El Regateo. Tipología y Procesos. La negociación como proceso para la Creación de Valor, toma de decisiones y solución de problemas y conflictos. Importancia de la preparación. Los principios del Programa de Negociación de Harvard. Los aportes de Cohen, Nieremberg, Bazermann, Raiffa, Camp y Kennedy. El enfoque tridimensional de Lax y Sibennius. Negociación con intervención de terceros. Negociaciones multipartes. Negociaciones en un marco global. Reflexiones éticas.

La creación de la empresa. Las conductas emprendedoras. El plan del negocio. La empresa familiar. Características especiales de la administración de una empresa familiar. El proceso de sucesión del liderazgo. Oportunidades de franquicia. La comprensión del concepto. Ventajas y limitaciones. Evaluación de las franquicias. La compra de una empresa existente. Investigación y evaluación de empresas disponibes.

OBJETIVOS

  • Fomentar el desarrollo de capacidades para el pensamiento crítico y la visión estratégica de los negocios.
  • Estimular la creatividad y el interés por la innovación, con el propósito de mejorar la calidad y eficiencia de procesos y productos.
  • Capacitar para liderar y colaborar en equipos de alto rendimiento.
  • Promover la comprensión de los conceptos de rentabilidad en conexión con los aspectos sociales y ambientales, abrazando el enfoque de empresas de triple impacto.
  • Proporcionar las herramientas técnicas de gestión necesarias. para prosperar en entornos gerenciales.

¿A QUIENES ESTÁ DIRIGIDA?

La Especialización en Ingeniería Gerencial se enfoca principalmente en aspirantes que ocupan o buscan ocupar posiciones de liderazgo de nivel medio, con aptitudes gerenciales o que desempeñan roles gerenciales en sus primeras etapas, y que tienen la responsabilidad de supervisar las áreas funcionales o equipos de trabajo dentro de sus respectivas organizaciones.

 

MODALIDAD DE CURSADA

Seminarios Presenciales + Materias en el Campus Virtual

Sede Campana cuenta con aula híbrida

Sede Campana: Martes y Jueves 19 a 22 hs.
Sede Pilar: a confirmar

CONDICIONES DE INGRESO

La admisión a la Especialización está abierta a profesionales que hayan obtenido un título superior de grado en ingeniería, licenciatura u otro equivalente de una institución académica reconocida.

GRADUACIÓN

Los requisitos para la obtención del título de Especialista en Ingeniería Gerencial son los siguientes:

  1. Acumular el mínimo de horas/créditos establecido en el plan de estudios.
  2. Culminar los estudios en plazos que no excedan el tiempo máximo fijado por la Ordenanza Nº1924
  3. Aprobar una prueba de suficiencia de idioma inglés
  4. Aprobar el Trabajo Final Integrador (TFI). El trabajo Final Integrador de carácter teórico-práctico versará sobre algunas de las problemáticas, áreas o temas desarrollados en la carrera. Será de carácter individual y deberá ofrecer un desarrollo teórico y análisis situacional y conclusiones.

DURACIÓN

La duración del programa académico abarca un total de cuatro cuatrimestres, durante los cuales se incluye la presentación del trabajo final integrador.

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

  • 1 fotocopia legalizada del título de grado. Para personas extranjeras apostillado por la Haya y legalizado.
  • 1 fotocopia legible del DNI actualizado.
  • Curriculum Vitae con foto.
  • Solicitud de inscripción completa. Descargar aquí

SUBSECRETARIA DE POSGRADO

Subsecretaria de Posgrado: Ing Andrea Bosani

Administrativa:  Romina Ferreyra

Administrativa:  Pilar Soria

Horarios de Atención: Lunes a Viernes 16 a 20hs

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux